15. dic., 2021

Indicios para el éxito y un experimento

¿Qué llevan a portada los periódicos? Pues, en teoría, tal y como se avanza al final del enunciado de estas preguntas, los medios de comunicación ponen en primera línea temas que consideran de interés nacional (según su ámbito de publicación) y aquellos que han marcado como prioritarios en su política editorial. También es importante reconocer la importancia que tienen las grandes corrientes informativas que surgen en torno a unos temas; es de una evidencia prístina que algunos temas consiguen una gran relevancia informativa durante algunos periodos de tiempo, y después desaparecen casi del mapa, aunque siguen siendo temas muy actuales a nivel informativo y de gran hondura: fijémonos, por poner un ejemplo, en como el tema de las dificultades y las vulneraciones de derechos humanos que sufren los refugiados muchas veces en sus periplos migratorios llega en olas informativas, que aparecen y desparecen.

¿Cuáles son las noticias que más se leen? Pues responderé según mi experiencia y percepciones, y los datos que analizamos de las visitas que tenemos en la página web del diario en el que trabajo.
  1. Las que están muy ligadas a la actualidad y responden a las preguntas e inquietudes que tienen los lectores tienen éxito: lo hemos podido comprobar numerosas veces en la crisis sanitaria del coronavirus. Los contenidos creados para responder a preguntas fundamentales sobre el virus , su propagación y las consecuencias que acarrea han funcionado bien. En los temas que generan datos de relevancia, los esfuerzos para darlos a conocer de una manera ágil y clara, constantemente actualizados, también tienen una gran aceptación; es otra de las constataciones que hemos podido hacer estos últimos meses, en los que los datos para hacer seguimiento de la pandemia han tenido un sido fundamentales.
  2. Obviamente, los contenidos que dan a conocer noticias de última hora, también tienen una gran aceptación; actualmente, con las ediciones online es esencial dar a conocer las noticias con premura, y los lectores lo agradecen.
  3. También tienen mucho éxito las noticias que dan a conocer contenidos virales que se han extendido en la red; es muchas veces desalentador ver que ese tipo de contenidos (que apenas dan trabajo, sólo se trata de difundir un contenido que ya está hecho, y que ya está extendido) están siempre entre los más vistos, y otros contenidos mucho más elaborados quedan en un segundo o cuarto plano. Gajes de trabajar en esta época que tiene, como todas, sus luces y sus sombras.
  4. Pero añadiría que también se cuelan, de vez en cuando, entre las noticias más vistas contenidos propios, bien elaborados, que ofrecen al lector un contenido inédito, creado expresamente para la ocasión por el medio. Son los que verdaderamente consiguen asombrar al lector, y dan también una seña de identidad propia al medio de comunicación. En estos tiempos en los que muchas veces imperan las noticias fabricadas por copy-paste, este tipo de contenidos siguen teniendo aceptación, y siguen teniendo, sobre todo, sentido.
  5. Con frecuencia también tienen éxito los contenidos audiovisuales con los que se complementan las noticias que se están tratando.
  6. No hay una formula mágica para predecir con precisión los contenidos más exitosos, todavía hay sorpresas e imprevistos, hay cierto margen para ello, pero indudablemente, también hay otro factor clave: los titulares con gancho, los que predicen temas impactantes, de gran interés, o una gran carga emotiva, también son un gran atractivo, y funcionan.
  7. También es importante tomar en consideración que hay algunas temáticas que dan identidad a un medio, y están identificadas como referenciales en su estrategia comunicativa, tanto por la relevancia que tienen, como por el seguimiento que hacen los lectores de los contenidos ligados con esos temas; en el medio en el que trabajo, por ejemplo, la educación, la normalización lingüística y el feminismo están identificados, entre otros, de esa manera, y se hace un especial esfuerzo para seguirlos con especial interés y mimo. Claro, eso hay que hacerlo sin olvidar nunca el esfuerzo que hay que realizar por ser un medio generalista en el que se tratan todo tipo de temas, y todos dan sentido al medio de comunicación: política internacional, economía, deportes, ocio, cultura... Y hacerlo, además, haciendo frente a nuevas realidades que van surgiendo como ha ocurrido, por ejemplo, con la pandemia y las exigencias comunicativas que ha acarreado el informar sobre la misma. Todo un reto.

¿Qué es lo que difunden los medios en redes sociales? Pues actualmente se difunde casi la mayoría de las noticias que se publican en un diario en redes sociales, y es, de hecho, una de las vías por la que muchos lectores acceden a las noticias. Y no sólo se difunden las noticias ya escritas por redes sociales; las redes sociales también son una vía de comunicación. Por ejemplo, es cada vez más frecuente (casi habitual) narrar en directo por redes lo que estamos viendo en un evento o en un acontecimiento que estamos cubriendo. Twitter es, sobre todo, una herramienta de trabajo más.

Para realizar la segunda parte del ejercicio he querido realizar un experimento. El diario analizado es el BERRIA del 15 de diciembre, justo el día que se activó la vacunación de menores de 12 años tanto en Osakidetza como en Osasunbidea. Aunque las noticias científicas han tomado un gran espacio estos últimos meses marcados por la pandemia, y aparecen muy frecuentemente, sabía que justo el día señalado era especialmente adecuado para publicar un contenido de este tipo. Abrimos el periódico con la última hora del pasaporte COVID-19 (también fue titular de portada) y los últimos datos de la pandemia, y lo acompañamos de una entrevista realizada a la científica y divulgadora Izortze Santin, que justo unos día antes publicó un hilo en Twitter en torno a qué dicen los datos actualmente sobre la vacunación de menores. Fue un hilo alabado, comentado, y nos pareció pertinente darle otra vuelta de tuerca en nuestro periódico. Y funcionó.



Imágen 1. La entrevista (titulada 'Erabaki funtsatua hartu behar dute gurasoek, onurak eta arriskuak ikusita') estuvo durante buena parte del día en el top de los contenidos más leídos. En el momento de la foto, estaba en primera posición. Pero si nos fijamos en los contenidos que vienen detrás, también son noticias relacionadas con la pandemia: una de ellas es una noticia escrita por la compañera Edurne Begiristain sobre las últimas novedades del pase sanitario, y la otra es un texto de opinión (editorial) que publicó el compañero Mikel Peruarena Ansa sobre la incomprensión que siente la sociedad ante algunas medidas que están adoptando las administraciones para hacer frente a la pandemia y los motivos que subyacen en ese sentimiento. Los dos primeros contenidos se publicaron en la red en el apartado que tiene el diario BERRIA para agrupar las noticias relacionadas con la crisis sanitaria del COVID-19; este apartado está en marcha casi desde el inicio de la pandemia, y aunque se han hecho varios intentos para desactivarlo, la pandemia sigue resurgiendo, y lo seguimos utilizando; en él se han publicado numerosas noticias sobre ciencia, y también numerosos artículos escritos por científicos.



Imágen 2. Portada del diario en papel.

Creo que algunos de los puntos desarrollados en la primera parte del ejercicio cobran sentido con lo visto en este experimento.

Hay que señalar también, que la entrevista comentada, ha sido difundida en Twitter tanto por el medio, como por varios profesionales del diario, como por la propia entrevistada y numerosos usuarios, y ha generado comentarios.