17. dic., 2021
La importancia del contexto
Analicemos las dos enunciados propuestos:
- Incremento de la cultura científica entendida como alfabetización = incremento de la actitud positiva hacia la ciencia
Obviamente, unas bases solidas en alfabetización ayudarán a que los ciudadanos, en líneas generales, comprendan mejor los avances del ámbito de la ciencia y aumente una actitud positiva hacia la misma. Pero no es el único factor a tener en cuenta. Creo que es importante entender que una persona puede integrar y explotar adecuadamente, y de una manera crítica, informaciones sobre ciencia y tecnología, aún sin tener un saber enciclopédico sobre los mismos. De hecho, son tan vastos los ámbitos del saber de la ciencia, que es imposible tener un conocimiento amplio de todos.
Además, no siempre una mayor alfabetización trae una actitud positiva hacia la ciencia. Lo podemos ver ahora, en plena crisis del coronavirus; una gran parte de la sociedad ha mostrado una actitud positiva hacia la ciencia, hacia los postulados que ha planteado para hacer frente a la pandemia, y, por ejemplo, ha decidido vacunarse masivamente con las vacunas que se han desarrollado contra el virus. La mayoría de las personas que se han (nos hemos) vacunado no tienen (tenemos) capacidad para entender como funcionan las vacunas RNA-mensajero, pero hemos mostrado confianza en la ciencia, y se ha podido constatar una sólida apropiación social de la misma. Y, al contrario, entre los movimientos minoritarios (pero activos) que han surgido en torno a las personas que son críticas con la vacunación (o algunos aspectos de la misma) seguro que hay personas (no todas) que a nivel objetivo tienen un grado de alfabetización elevado. Seguramente muchas de esas persona han sentido que las decisiones sanitarias se han adoptado en torno a una dinámica institucional que no comparten, en la que sienten que no han tenido voz, es decir no ha habido bidireccionalidad, y esos también son factores que han de considerarse para entender la actitud de los ciudadanos hacia la ciencia. El contexto y la confianza en las fuentes de conocimiento son factores esenciales.
- Actitud negativa hacia la ciencia = falta de cultura científica entendida como ignorancia
Argumentaba en las líneas previas, mediante un ejemplo muy claro, que la actitud negativa hacia la ciencia no siempre es causada por una falta de cultura científica o un déficit cognitivo. En ese sentido, hay que fomentar una visión compleja y multidimensional del tema, que no se centre únicamente en proveer información.
Lo podemos ver en numerosas situaciones. Es sabido, por ejemplo, y los que trabajamos en medios de comunicación lo vemos habitualmente, que ante numerosas contiendas con enfrentamientos dicotómicos la ciencia puede prestar sus saberes a ambos frentes. Podemos entrevistar un día a un científico que advierte sobre las consecuencias nefastas de las dioxinas que emana una planta incineradora, y al día siguiente obtendremos un estudio promovido por las instituciones que los minimiza. Las incoherencias e inconsistencias de algunas decisiones institucionales también son flagrantes: lo podemos ver ahora en la pandemia y las estrategias sanitarias que se adoptan para hacerle frente. El riesgo de que la actitud negativa hacia la ciencia aumente ante este tipo de situaciones no sólo depende de la falta de cultura científica; nos vuelve a recordar la importancia del contexto en cada situación.