21. dic., 2021
Una herramienta más
Un vistazo a mi perfil de Twitter (el día 20 de diciembre 11:30 horas)
- Estoy en esta red social desde marzo de 2012.
- Sigo a 1.329 personas.
- Tengo 1.093 seguidores.
- Me presento (en euskara) como periodista de BERRIA. En general, sin adscribirme a una temática concreta.
El uso que le doy es, sobre todo, profesional. Por esa misma razón (y también por pudor, por diferenciar ámbitos de la vida) siempre he sido muy cautelosa con el uso que le he dado. Usos:
- Lo utilizo, sobre todo, para difundir mis trabajos (y los de mis compañeros) en esta red social. La cuenta de mi medio de comunicación difunde casi todos los reportajes también por Twitter: crea mensajes con los que adjunta los contenidos, normalmente con en texto explicativo al inicio. Pero tengo por costumbre presentar mis trabajos (u otros que me parecen apropiados) también en mi nombre, con comentarios escritos especialmente para la ocasión; es decir, y también adjunto la dirección para llegar al contenido con alguna frase introductoria.
- También utilizo esta red social para ver qué se mueve en los temas que yo más sigo. Ese uso es fundamental. Actualmente, ha cobrado especial importancia (antes ya la tenía, pero en menor medida) la divulgación científica, y muchas de las personas que sigo están relacionadas con esta temática. Obviamente, muchos de los retuits que realizo son de mensajes difundidos por personas que considero de referencia en ese ámbito.
- También retuiteo mensajes de otras temáticas (de diversísima índole), pero siempre con cautela, intentando no olvidar jamás que me presento en esta red social como periodista de un medio de comunicación en concreto, y que se me relaciona con el mismo.
- Utilizo también Twitter también para narrar actos y acontecimientos que estoy cubriendo en mi actividad profesional. Actualmente, es muy poco probable que vayamos, por ejemplo, a una movilización o una rueda de prensa y no demos cuenta de lo que está pasando por Twitter; en algunos eventos de gran relevancia lo hacemos minuto a minuto, y en otros de una manera más relajada. Cada noticia tiene su ritmo.
- Al trabajar en un diario que trabaja en euskara, elaboro mis mensajes en Twitter en esta lengua. Eso no es obstáculo para que difunda mensajes escritos por otros usuarios en otras lenguas.
Ha habido mensajes que han tenido gran aceptación. Normalmente son reportajes, entrevistas o análisis escritos en el diario que han tenido también una gran aceptación por parte de los lectores (han estado entre los más leídos de la página web); con frecuencia ese tipo de contenidos muy bien considerados por los lectores se difunden y comentan bastante en Twitter. Hay una correlación.
De hecho, una frase que se ha generalizado mucho en la redacción, suele ser si un tema se ha 'movido' o no se ha 'movido', y depende mucho del movimiento que haya generado en redes, especialmente en Twitter. Obviamente, que un tema nuestro se haya 'movido' es motivo de satisfacción, y una guía que nos lleva a entender cómo debemos trabajar, qué temas debemos elegir... E influye en nuestra manera de trabajar, de entender el oficio.
Pero también tiene su riesgo; hay temas y realidades que están fuera de las grandes temáticas que están copando las redes sociales en los que también debemos poner nuestra atención. De lo contrario, podemos caer en la eterna (y caduca) repetición de temas muy similares que se difunden casi en bucle en todas partes, y podemos dejar de lado las señas de identidad de nuestro medio y de nuestra profesión.