26. ene., 2022
Haciendo visible la información
Una artículo científico, cuando la ocasión lo requiere, será mucho más completo con gráficos que muestran de una manera "visible" qué estamos contando. He elegido este artículo como ejemplo para mostrarlo, ya que contiene gráficas de diversas clases. Es un articulo sobre el turismo y su repercusión económica, y este tipo de contenidos requieren con frecuencia herramientas de estas características.
Imaginemos ese mismo contenido sin esas gráficas: los datos, una "materia prima" esencial de este artículo, estarían inmersos en un texto que se nos atragantaría y del que sería extremadamente difícil dilucidar nada. En cambio, gracias un uso adecuado de las gráficas, un somera lectura del trabajo nos da una idea de lo que cuenta. Y eso, en estos tiempos en los que estamos inundados de información, es un valor a tomar en cuenta.
Pasa algo similar en periodismo. El tener que mostrar datos, su evolución, es uno de los grandes retos de la actualidad, y realizar infografías es un quehacer al que tenemos que habituarnos e ir mejorando día a día. Los lectores lo agradecen sobremanera. En ese sentido, un ejemplo. El que ha realizado el diario BERRIA (medio en el que trabajo) para dar los datos de la crisis del COVID-19. Ha sido un trabajo realizado por un equipo que tiene una visión muy acertada de cómo mostrar y actualizar los datos de una manera clara. Una rápida visión de los datos es suficiente para entender las evoluciones de la pandemia, y las relaciones entre los diferentes factores que se cuantifican. Ha sido un trabajo que ha tenido una estupenda aceptación y ha sido también galardonado: recibió el premio de periodismo Martín Ugalde.
https://www.berria.eus/albisteak/178753/koronabirusaren-azken-datuak.htm
https://www.berria.eus/albisteak/188919/herriz-herriko-egoeraren-mapa.htm
https://www.berria.eus/albisteak/181185/koronabirusaren-azken-datuak-munduan.htm